Guía Definitiva 2025: Cómo Retirar Tus Fondos de AFP en Chile Siendo Extranjero Profesional (Ley 18.156)
Introducción: El Dinero que Creías Perdido y la Frustración que No Deberías Sentir El primer paso para retirar fondos AFP…
Retirar Fondos AFP Extranjero Guía Definitiva 2025

Introducción: El Dinero que Creías Perdido y la Frustración que No Deberías Sentir

El primer paso para retirar fondos AFP extranjero es entender la situación emocional en la que te encuentras. ¿Sientes que los años de trabajo, esfuerzo y cotizaciones en Chile se tradujeron en un dinero que se perdió para siempre al dejar el país? Es una sensación de resignación común, casi un luto silencioso por un capital que sientes ajeno, inalcanzable. Cientos de miles de profesionales extranjeros simplemente asumen que esos fondos son irrecuperables, una parte del costo de haber vivido y trabajado en una tierra que no era la suya, un sacrificio financiero aceptado con una impotencia que carcome por dentro.

¿O quizás tu caso es diferente, más amargo? Tal vez tú sí sabías que podías reclamar tu dinero. Iniciaste el proceso con optimismo, reuniste los documentos con una meticulosidad de cirujano, seguiste las instrucciones al pie de la letra, solo para recibir, meses después, una fría carta de rechazo de tu AFP. Una respuesta llena de excusas técnicas que no comprendes y que te genera una profunda frustración e indignación. Sientes que el sistema te está dando la espalda, que las reglas del juego cambiaron sin avisarte y que estás luchando solo contra un gigante burocrático.

Si te identificas con cualquiera de estas dos situaciones, esta guía es para ti.

Este no es solo otro artículo. Es el mapa más completo, profundo y honesto que encontrarás sobre cómo retirar fondos AFP extranjero en Chile. No nos guardaremos nada. Vamos a desmantelar los mitos, a exponerte la verdad sobre por qué las AFP rechazan sistemáticamente tantas solicitudes y, lo más importante, a mostrarte el camino probado y la estrategia legal que el 1% de los extranjeros utiliza para recuperar exitosamente lo que por derecho les pertenece. Este es el manual definitivo para el proceso de retirar fondos AFP extranjero.

Aquí descubrirás que tu dinero no está perdido y que un rechazo no es el final del camino, sino el comienzo de la estrategia correcta para recuperar tus fondos.

¿Es Realmente Posible Retirar el 100% de tus Fondos? La Verdad sobre la Ley 18.156

(Lugar para una imagen de un documento legal antiguo con un sello)

Antes de sumergirnos en el cómo, debemos establecer una verdad fundamental: la posibilidad de retirar fondos AFP extranjero no es un truco, un vacío legal o un beneficio reciente. Es un derecho consagrado en la legislación chilena desde hace décadas, diseñado específicamente para proteger a profesionales como tú.

La base de todo este proceso es la Ley 18.156, publicada originalmente en 1982. Para entender su poder, hay que entender su espíritu. En los años 80, Chile buscaba atraer talento y profesionales extranjeros para potenciar su economía. Los legisladores comprendieron que un profesional alemán, estadounidense o argentino no vendría a trabajar a Chile si eso significaba perder la continuidad de su sistema de pensiones en su país de origen. Sería un desincentivo inmenso y una barrera para la captación de talento global.

El espíritu de esta ley es simple y lógico: eximir de las cotizaciones previsionales chilenas a los profesionales y técnicos extranjeros que ya cuentan con un sistema de seguridad social en sus países de origen. Su objetivo es evitar una doble cotización y reconocer la naturaleza transitoria de tu labor en el país.

Piénsalo de esta manera: El sistema previsional busca protegerte en tu vejez. Si ya tienes esa protección en tu país (por ejemplo, a través de Colpensiones en Colombia, el IVSS en Venezuela o el ANSES en Argentina), la ley chilena reconoce que no tiene sentido obligarte a cotizar en dos sistemas simultáneamente para el mismo fin. Sería un castigo, no una protección.

Por lo tanto, la ley te da dos opciones claras en el marco de tu situación como trabajador foráneo:

  1. Eximirte de cotizar desde el principio: Si cumples los requisitos, tu empleador no debería descontarte el 10% para la AFP. Esta es la situación ideal, pero rara vez se aplica correctamente desde el inicio del contrato.
  2. Devolverte lo cotizado: Si, como en la mayoría de los casos, sí cotizaste, la ley establece el mecanismo para que te devuelvan el 100% de esos fondos acumulados en tu cuenta de capitalización individual. Este es el corazón del derecho a retirar fondos AFP extranjero.

Es crucial que internalices esto: no estás pidiendo un favor, estás ejerciendo un derecho. El dinero en tu cuenta de AFP es tuyo, es fruto de tu trabajo. La ley simplemente establece el procedimiento para que puedas llevártelo contigo cuando dejes de residir en Chile. Cada peso en esa cuenta representa horas de tu vida y tu talento invertidas en el país.

Autoevaluación Profunda: ¿Tu Perfil Cumple los Requisitos para Retirar tus Fondos AFP?

Ahora que sabes que es posible, el siguiente paso es determinar si eres elegible. El 99% de los problemas y rechazos futuros se originan por una mala interpretación de estos tres requisitos fundamentales. Vamos a analizarlos en profundidad, exponiendo las trampas más comunes en el proceso para retirar fondos AFP extranjero.

Requisito 1: Ser Profesional o Técnico (El Título Bajo la Lupa)

Debes poder acreditar tu calidad de «profesional» o «técnico» mediante un título. Parece simple, pero aquí es donde empiezan los tecnicismos de las AFP.

  • ¿Qué significa en la práctica? Necesitas un título de una universidad, instituto profesional o centro de formación técnica. No basta con la experiencia o el conocimiento empírico; se requiere un documento formal que lo acredite.
  • El Detalle Clave: El título debe haber sido obtenido ANTES de tu afiliación al sistema previsional chileno. Si comenzaste a trabajar y cotizar en Chile en marzo de 2018, tu título debe tener una fecha anterior a esa. Esta es una regla no negociable y uno de los primeros filtros que aplica la administradora.
  • La Trampa de las AFP: A veces, las AFP interpretan la definición de «técnico» de manera extremadamente restrictiva, casi como si buscaran una excusa para rechazar la solicitud. Sin embargo, la propia Dirección del Trabajo ha aclarado que «técnico» se refiere a «todo trabajador que posea los conocimientos de una ciencia o arte». Esta es una definición amplia que ampara una gran variedad de oficios y especialidades, desde diseñadores gráficos y programadores hasta chefs y mecánicos especializados. El hecho de que tu título no se llame «Técnico en X» no significa que no califiques.

Errores Comunes con el Título Profesional que Debes Evitar al intentar retirar fondos AFP extranjero:

  • Apostilla o legalización incorrecta: Un error en el proceso de validación internacional del título es causa de rechazo inmediato. La Apostilla de la Haya debe ser correcta y, si tu país no forma parte del convenio, la cadena de legalizaciones (consulado, ministerio) debe ser impecable y sin interrupciones. Un solo sello faltante invalida todo el documento para la AFP.
  • Traducción no oficial: Si el título no está en español, debe ser traducido por un perito traductor reconocido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Una traducción simple hecha por un conocido o incluso por un traductor no certificado en Chile no será aceptada.
  • Discrepancia de nombres: Si tu nombre en el título no coincide exactamente con tu documento de identidad (por ejemplo, por matrimonio o error de tipeo), debes presentar documentación adicional que aclare la discrepancia, como un certificado de matrimonio o una rectificación notarial. No dejes que la AFP asuma que eres otra persona.

Requisito 2: Afiliación Previsional Extranjera (El Certificado que te Respalda)

Debes demostrar que, al momento de cotizar en Chile, estabas cubierto por un régimen de seguridad social fuera del país.

  • ¿Qué significa en la práctica? Necesitas un certificado emitido por la entidad de seguridad social de tu país de origen (o de otro país donde cotices) que confirme tu afiliación.
  • El Detalle Clave: Este es el punto más crítico y donde ocurren la mayoría de los rechazos. El certificado debe demostrar que tu sistema previsional extranjero te otorga prestaciones, como mínimo, en casos de enfermedad, invalidez, vejez y muerte.
  • La Trampa de las AFP: Es muy común que las AFP rechacen certificados perfectamente válidos argumentando que «no mencionan explícitamente las cuatro contingencias». Como verás más adelante, esta es una de las excusas más arbitrarias y que ha sido desestimada consistentemente en tribunales. Un ejemplo claro son los problemas que enfrentan los clientes con certificados de AFP Modelo, que son analizados en este caso de éxito. No importa si la ley de tu país establece esas coberturas; la AFP, en su afán de obstaculizar, exigirá que el papel lo diga textualmente.

Tu contrato de trabajo en Chile (o un anexo posterior) debe incluir una cláusula donde manifiestes tu voluntad de mantener tu afiliación al sistema previsional extranjero.

  • ¿Qué significa en la práctica? El contrato debe decir algo como: «El trabajador declara su voluntad de mantener su afiliación al régimen previsional [Nombre de la entidad] en [País], comprometiéndose a efectuar las cotizaciones correspondientes en dicho sistema».
  • El Detalle Clave: La cláusula debe ser explícita. No sirve una mención genérica. Si tu contrato original no la tenía, es posible (aunque a veces complicado) firmar un anexo de contrato posterior para incluirla. Este es un paso fundamental para asegurar un proceso exitoso para retirar fondos AFP extranjero.
  • La Trampa de las AFP: Las administradoras revisan la redacción de esta cláusula con lupa. Cualquier ambigüedad, como decir «el trabajador podrá mantener» en lugar de «el trabajador manifiesta su voluntad de mantener», puede ser utilizada como pretexto para un rechazo.

Exclusiones Clave: ¿Quiénes NO Pueden Solicitar la Devolución?

Es igualmente importante saber quiénes no califican para evitar perder tiempo y esfuerzo:

  • Personas con doble nacionalidad (chilena y otra): Para todos los efectos legales en Chile, eres considerado chileno y, por lo tanto, estás sujeto a las normas generales del sistema de pensiones.
  • Extranjeros que hayan trabajado en el sector público: La Ley 18.156 aplica únicamente a trabajadores del sector privado.
  • Personas que ya se han pensionado en Chile: Si ya recibes una pensión de vejez o invalidez del sistema chileno, no puedes solicitar la devolución.

El Proceso Administrativo para Retirar Fondos AFP (La Vía que Siguen el 99%)

(Lugar para una imagen de una persona frustrada mirando una pila de papeles)

Este es el camino que la mayoría de los extranjeros intentan por su cuenta. Es el proceso «oficial» que te indicará la AFP y que encontrarás en la mayoría de los foros y blogs. Lo describiremos de manera objetiva para que lo entiendas, pero es crucial que sepas que este camino está lleno de obstáculos deliberados, diseñados para que desistas en tu intento de retirar fondos AFP extranjero.

Paso 1: Recopilación y Legalización de Documentos (Checklist Detallado)

Esta es la fase más laboriosa, donde un pequeño error puede costar meses de retraso. Aquí tienes un checklist detallado para no olvidar nada:

  • [ ] Cédula de Identidad Chilena: Vigente o vencida. Es tu identificador principal ante la AFP.
  • [ ] Título Profesional o Técnico:
    • [ ] Validación Internacional: Apostillado o legalizado correctamente. Investiga bien el proceso que corresponde a tu país.
    • [ ] Traducción Oficial: Si no está en español, la traducción debe ser realizada por un traductor certificado en Chile.
  • [ ] Certificado de Afiliación Previsional Extranjero:
    • [ ] Contenido Correcto: Que demuestre las coberturas mínimas o que la entidad las provee por ley.
    • [ ] Formalidades: Apostillado/legalizado y traducido si es necesario, siguiendo las mismas reglas que el título.
  • [ ] Contrato(s) de Trabajo y Finiquito(s):
    • [ ] Revisión de Cláusula: Asegúrate de que contengan la cláusula explícita de afiliación previsional. Reúne todos los contratos y anexos que firmaste.
  • [ ] Poder Notarial (si aplica):
    • Tramitación Correcta: Si resides en el extranjero, debe ser tramitado en el Consulado de Chile. Debe ser un poder especial que faculte expresamente a tu apoderado para solicitar la devolución de fondos de la Ley 18.156. Un poder general no suele ser aceptado.

Paso 2: Presentación de la Solicitud en tu AFP

Con todos los documentos en mano, debes completar y firmar el formulario oficial llamado «Solicitud de devolución de fondos previsionales Ley Nº 18.156». Este formulario se presenta directamente en una sucursal de tu AFP. La AFP recibirá tus documentos, te entregará un comprobante y te dirá que tu solicitud ha entrado en «etapa de revisión». Este es el inicio formal de tu intento por retirar fondos AFP extranjero.

Paso 3: La Larga Espera y la (muy probable) Carta de Rechazo

Aquí comienza un período de incertidumbre que puede durar desde unas pocas semanas hasta varios meses. Durante este tiempo, la AFP «analizará» tu documentación. La realidad, es que en un porcentaje abrumadoramente alto de los casos (se estima que el 85% de las solicitudes sin abogado fracasan), el proceso culmina con la recepción de una carta certificada. Dentro de ella, encontrarás la notificación de que tu solicitud para retirar fondos AFP extranjero ha sido rechazada.

Y es aquí donde la mayoría se rinde. Pero es precisamente aquí donde comienza la verdadera batalla.

El Muro de las AFP: ¿Por Qué el 85% de las Solicitudes Sin Abogado Fracasan?

Este es el punto más importante de toda la guía. Si solo te quedas con una idea, que sea esta: el rechazo de tu solicitud rara vez se debe a que no cumplas con la ley. El rechazo es, en muchos casos, parte de una estrategia deliberada de la AFP. A esta estrategia la llamamos «atrición burocrática».

Las AFP son negocios. Su modelo se basa en administrar la mayor cantidad de fondos posible para generar rentabilidad. No tienen ningún incentivo real para facilitarte el proceso. Su estrategia no consiste en negar de plano tu derecho a retirar fondos AFP extranjero, sino en hacer el proceso tan difícil, confuso y frustrante que simplemente te rindas.

Esta «obstaculización sistemática» ha sido incluso reconocida en fallos judiciales, donde se ha demostrado un patrón de operación de las AFP para impedir la devolución de fondos.

Las 7 Excusas Ilegales Más Comunes de las AFP (y Por Qué Son Falsas)

Cuando recibas tu carta de rechazo, probablemente contendrá una o más de estas justificaciones «técnicas». Es vital que entiendas por qué son, en su mayoría, arbitrarias y diseñadas para impedir que puedas retirar fondos AFP extranjero.

Excusas Común de la AFPLa Realidad Legal
1. «Su certificado previsional no especifica las coberturas…»La excusa más utilizada. La ley no exige que el certificado sea un listado explícito. Si la entidad que lo emite otorga esas prestaciones por ley (como la mayoría de los sistemas estatales), el certificado es válido. Los tribunales han fallado consistentemente que exigir este nivel de detalle es una extralimitación ilegal.
2. «La cláusula en su contrato es ambigua o insuficiente.»A menos que la cláusula sea evidentemente incorrecta, las AFP suelen interpretar cualquier redacción que no les guste como «ambigua». La jurisprudencia ha establecido que si la intención del trabajador de mantener su sistema extranjero es clara, la cláusula es válida.
3. «Su título profesional no corresponde a las labores desempeñadas.»Eres ingeniero comercial pero trabajaste como «analista de proyectos». La AFP argumenta que no hay correspondencia. Esto es completamente arbitrario. La ley solo exige acreditar la calidad de profesional o técnico, no una correlación exacta con el cargo.
4. «La documentación presentada está incompleta.»A menudo, esta es una justificación genérica para solicitar documentos adicionales que no están requeridos por la ley, simplemente para alargar el proceso y desanimarte.
5. «Usted cotizó en un período sin contrato vigente.»Esto puede ocurrir si hay desfases entre contratos o lagunas previsionales. Sin embargo, si la mayor parte de tus cotizaciones se hicieron bajo un contrato válido que cumplía los requisitos, tienes derecho a la devolución de esos fondos.
6. «La fecha del certificado previsional no es la correcta.»Algunas AFP exigen que el certificado sea emitido con una fecha muy cercana a la solicitud. Esto no tiene base legal. Lo importante es que certifique la afiliación durante el período que trabajaste en Chile.
7. «El poder notarial presentado no es suficiente.»Si actúas a través de un apoderado, pueden cuestionar el poder si no es un «poder especial» que mencione explícitamente el trámite de la Ley 18.156. Es un tecnicismo para obstaculizar el proceso.

Entender que estas excusas son parte de una estrategia es lo que debe cambiar tu mentalidad. Tu reacción no debe ser de derrota («cometí un error»), sino de indignación («me están poniendo trabas ilegales»).

La Vía Judicial: El Camino del 1% para Retirar tus Fondos AFP como Extranjero

(Lugar para una imagen de un mazo de juez sobre unos papeles)

Si el proceso administrativo es un laberinto diseñado para que te pierdas, la vía judicial es el camino directo que te lleva a la salida. Es la estrategia definitiva para retirar fondos AFP extranjero cuando la burocracia te cierra la puerta.

Cuando una AFP rechaza tu solicitud utilizando excusas arbitrarias, está vulnerando tus derechos constitucionales, principalmente tu derecho de propiedad. Y cuando un derecho constitucional es vulnerado, la ley chilena te entrega una herramienta de acción rápida y poderosa: el Recurso de Protección.

¿Qué es un Recurso de Protección y por qué es tan Efectivo?

Un Recurso de Protección es una acción judicial que se presenta ante la Corte de Apelaciones. Su objetivo no es iniciar un juicio largo y tedioso que dure años, sino demostrarle a la Corte que el acto de rechazo de la AFP fue ilegal y arbitrario, y que está afectando tu derecho a la propiedad sobre tus propios ahorros.

Las Etapas del Recurso de Protección para retirar fondos AFP extranjero

  1. Presentación: Tu abogado presenta el recurso, adjuntando todos los documentos que acreditan tu derecho (título, contrato, certificado) y, fundamentalmente, la carta de rechazo de la AFP, que se convierte en la prueba principal de la arbitrariedad.
  2. Declaración de Admisibilidad: La Corte realiza una revisión formal para asegurarse de que el recurso cumple con los requisitos básicos para ser tramitado. Es un primer filtro rápido.
  3. Informe de la AFP: La Corte le ordena a la AFP que responda y explique, con fundamentos legales, por qué rechazó tu solicitud. Aquí es donde la AFP debe justificar su decisión ante un tribunal, no ante ti.
  4. Alegatos y Sentencia: Se puede solicitar una audiencia (alegatos) donde tu abogado y el de la AFP exponen sus argumentos verbalmente ante los jueces. Luego de analizar los antecedentes, la Corte emite su fallo (sentencia).
  5. Apelación (si ocurre): Si alguna de las partes no está de acuerdo con el fallo de la Corte de Apelaciones, puede apelar a la Corte Suprema, que tomará la decisión final e inapelable.

Las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema ya han visto cientos de estos casos. Han desarrollado un criterio claro y consistente a favor de los afiliados extranjeros. La batalla no se gana convenciendo a la AFP. Se gana obligándola a cumplir la ley a través de una orden judicial.

Mitos vs. Realidades sobre el Proceso de Retiro de Fondos

Mito ComúnRealidad Jurídica
«Si retiro mis fondos, nunca más podré trabajar en Chile.»FALSO. Puedes volver a trabajar en Chile. Si lo haces, simplemente volverás a cotizar en el sistema previsional chileno bajo las reglas generales, pero esos nuevos fondos no podrán ser retirados por esta vía.
«El proceso judicial para retirar fondos AFP extranjero tarda años.»FALSO. Como vimos, un Recurso de Protección es una vía rápida. El proceso completo suele tomar entre 4 y 8 meses, no años.
«Es mejor volver a presentar los papeles a la AFP que ir a juicio.»FALSO. Volver a presentar la misma solicitud es caer en el juego de la AFP. Si ya te rechazaron una vez con excusas arbitrarias, lo más probable es que lo vuelvan a hacer. La única forma de romper el ciclo es la vía judicial.
«Mi caso es único y muy difícil.»POCO PROBABLE. Aunque cada caso tiene sus matices, la estrategia de las AFP es repetitiva. Un abogado especialista ha visto decenas de casos como el tuyo y sabe exactamente qué argumentos utilizar para retirar fondos AFP extranjero con éxito.

Casos de Éxito Reales (Anonimizados)

  • El caso de la Ingeniera Colombiana vs. AFP Capital: Ana llevaba 14 meses esperando una respuesta. Su solicitud fue rechazada porque su certificado de Colpensiones no «detallaba» las coberturas. Se presentó un Recurso de Protección y en 5 meses la Corte ordenó la devolución de más de $18 millones de pesos.
  • El caso del Diseñador Argentino vs. AFP Habitat: A Javier le rechazaron la solicitud 3 veces, cada vez con una excusa nueva. La última fue que su título de «Diseñador Multimedial» no correspondía a su cargo de «Jefe de Proyectos Digitales». La Corte calificó el actuar de la AFP como «carente de toda razonabilidad» y ordenó la devolución de sus fondos.
  • El caso de la Médico Venezolana vs. AFP Modelo: Sofía se enfrentó a la excusa de que su certificado del IVSS no era válido. A través de la vía judicial, se demostró la validez del documento y la arbitrariedad de la AFP. Puedes leer más sobre este tipo de victorias legales aquí.

Preguntas Frecuentes (Las Dudas que Todos Tienen sobre Retirar Fondos AFP Extranjero)

¿Cuánto tiempo tarda realmente el proceso con un abogado?

Un Recurso de Protección suele durar entre 4 y 6 meses hasta la sentencia de primera instancia. Si la AFP apela, podría extenderse unos 2 a 4 meses más, pero el resultado favorable suele confirmarse en la Corte Suprema dada la jurisprudencia existente.

Pero yo ya no vivo en Chile, ¿puedo iniciar un juicio desde el extranjero?

Absolutamente sí. La gran mayoría de nuestros clientes ya no residen en Chile. El proceso para retirar fondos AFP extranjero se gestiona 100% a distancia a través de un poder notarial que se tramita en el consulado chileno de tu país de residencia.

¿No es muy caro contratar un abogado? ¿Valdrá la pena la inversión?

Debes cambiar la perspectiva: no es un gasto, es una inversión para desbloquear un activo que hoy vale cero para ti. Los honorarios de un especialista suelen ser una fracción del monto que vas a recuperar. Si quieres un análisis más detallado, puedes consultar nuestro artículo sobre el costo y retorno de inversión al retirar fondos AFP extranjero.

¿Qué pasa si mi caso es muy complejo o ya me han rechazado varias veces?

A menudo, los rechazos múltiples fortalecen el caso judicial. Lejos de debilitar tu posición, demuestran un patrón de conducta arbitraria por parte de la AFP, lo que es un argumento muy potente para presentar ante la Corte.

¿Tengo un plazo para demandar después de recibir el rechazo?

Sí, y esto es crucial y no negociable. El Recurso de Protección debe presentarse en un plazo de 30 días corridos desde que recibiste la notificación formal del rechazo. Pasado ese plazo, se pierde la oportunidad de usar esta vía rápida y efectiva. Es vital actuar con celeridad.

¿Qué garantía tengo de ganar el juicio al retirar fondos AFP extranjero?

Ningún abogado ético puede garantizar un resultado en un 100%. Sin embargo, la jurisprudencia de las Cortes Superiores de Justicia es tan abrumadoramente favorable que, si cumples con los tres requisitos de fondo (título, afiliación extranjera y cláusula), la probabilidad de éxito con una estrategia legal bien ejecutada es altísima.

¿Qué pasa con los impuestos al retirar los fondos?

Los fondos previsionales que se retiran bajo la Ley 18.156 no están afectos a impuestos en Chile. Recibirás el 100% del monto acumulado en tu cuenta de capitalización individual, sin descuentos. Es una recuperación íntegra de tu dinero.

Conclusión: El Momento de Tomar el Control de tu Futuro Financiero

Has llegado al final de esta guía. Ahora posees un conocimiento que te sitúa por encima del 99% de los extranjeros que se enfrentan a este problema. Sabes que retirar fondos AFP extranjero no es una quimera, sino tu derecho. Conoces en detalle los requisitos, las trampas del proceso administrativo y, lo más importante, entiendes que este proceso está diseñado para hacerte fracasar y que la vía judicial es el camino probado para tener éxito.

Ahora te enfrentas a una decisión. Puedes elegir el camino del 99%: seguir intentándolo por la vía administrativa, desgastándote en un ciclo de frustración, o simplemente rendirte y dar tu dinero por perdido, dejando que tus ahorros se queden en las arcas de una administradora.

O puedes elegir el camino del 1%: tomar el control, entender que un rechazo no es un fracaso personal sino una acción ilegal de una empresa, y utilizar las herramientas que la propia ley chilena te entrega para defender tu derecho de propiedad.

Tu dinero, el fruto de tus años de trabajo en Chile, está en juego. La decisión de luchar por él es tuya. El proceso para retirar fondos AFP extranjero es complejo, pero no imposible con la guía correcta.

¿Tu solicitud fue rechazada o temes que lo sea por la complejidad del proceso? No estás solo. El primer paso para recuperar lo que es tuyo es entender la viabilidad de tu caso desde una perspectiva judicial, no administrativa.

[Obtén una evaluación gratuita de tu caso por nuestros especialistas. Analizaremos tu situación y te diremos, con honestidad y basados en más de 70 casos de éxito, cuál es el camino a seguir para recuperar tu dinero. Haz clic aquí para comenzar el proceso para retirar fondos AFP extranjero.]

Tabla de contenidos

Escrito por: Alberto

Escrito por: Alberto